La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez ocasional tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, mas info bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del oxígeno, se recomienda realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.